top of page

Armonía/Ruido y Silencio

Presencia de la Armonía/Ruido

En presencia del Ruido, está el Silencio existente (cada medio que inserta el Ruido está "callando" las notas con respecto a los otros). Si hay Armonía, el Silencio se considera inexistente (debido a la coincidencia temática, los medios con Armonía suenan la misma nota). En la Polifonía Mediática se prefiere el Ruido, pues la Armonía es un signo de un gobierno autoritario y poca libertad de prensa

Armonía

Armonía

Ruido

Ruido

Relación entre los periódicos y los temas publicados los días en los que hubo Armonía

INTENSIDAD

Porcentaje convertido en decimales de la Intensidad por día

Porcentaje de Intensidad de cada periódico por día

TIMBRE

Relación entre el número de notas principales analizadas y sus timbres.

Suma del Timbre, el Ruido, el Silencio existente y el Gasto en Publicidad Oficial, lo cual define el modelo de prensa. Si la suma de los valores es entre 0 y 30, la prensa es aliada; si es entre 31 y 60; es independiente; y si es entre 61 y 100 es de oposición.

Modelo de prensa

(La Jornada)

Modelo de prensa

(Milenio)

Modelo de prensa

(Reforma)

Polifonía Mediática

Suma del modelo de prensa, la Aprobación Social del Gobierno (ASG), la Confianza Político-Mediática (CPM) y el Ritmo, que da como resultado el modelo de información del medio, lo cual revela la naturaleza de sus verdaderos sonidos (información).

Polifonía Mediática

(Reforma)

Polifonía Mediática

(La Jornada)

Polifonía Mediática

(Milenio)

Distribución de las notas principales analizadas con respecto a su modelo de información. En el centro se ubica el pluralismo puro; en las zonas grises, la moderación tanto del pluralismo como de la propaganda; y en la parte superior izquierda, el poder gubernamental.

Espectrograma de la Polifonía Mediática
Espectrograma de la Polifonía Mediática
Spiral Waves_edited.jpg

La Jornada y Milenio

  • Emiten sonidos que varían entre neutros y acordes con la opinión pública

  • Mantienen una distancia relativa del poder presidencial

  • Tratan de manera relativamente objetiva el discurso político

  • A pesar de ser prensa independiente, tienden a ser más afines al discurso gubernamental

  • Su cobertura muestra una inclinación hacia temas y enfoques que respaldan las políticas oficiales​

La Jornada
Milenio
El Universal
Excélsior
Reforma

El Universal, Excélsior y Reforma

  • Emiten sonidos que varían entre neutros y discordantes con la opinión pública

  • Mantienen una distancia amplia del poder presidencial

  • Tratan de manera relativamente objetiva el discurso político

  • A pesar de ser prensa de oposición, mantienen cierto equilibrio informativo

  • Su cobertura tiende a ser más crítica del discurso gubernamental

Refuta la idea simplista de medios puramente "aliados" u "opositores" y revela la complejidad del ecosistema mediático.

Demuestra que las posiciones editoriales no son absolutas, sino que operan en un espectro (ej. incluso la prensa de oposición puede mantener un grado de pluralismo).

Sugiere que los medios mantienen cierta autonomía editorial incluso bajo presiones político-económicas.

Los hallazgos validan su utilidad para detectar estos matices que podrían pasar desapercibidos con análisis más tradicionales

  • Desarrollo de software basado en IA para análisis de big data

  • Sonificación de modelos de información

  • Aplicación a otros géneros periodísticos y formatos mediáticos

  • Expansión hacia dimensión megapolifónica (análisis internacional)

  • Integración con observatorios de medios y reguladores

UNAM
UNAM Posgrado
Políticas UNAM
FES Acatlán
IIMAS
UAM Cuajimalpa
TU Wien

© 2024 Emmanuel Páez Pérez. All rights reserved.

  • Instagram
  • LinkedIn

© Bold Scandinavia

bottom of page